Julia and Todd talk about new ways people are getting in shape beyond the basic gym membership.
Todd: Hey Julia.
Julia: Hey Todd, how are you doing?
Todd: Good, good. Now Julia, you are really fit and also you are a yoga instructor and a runner so you are the perfect person to talk about extreme exercise.
Julia: Extreme. I wouldn’t say I’m an extremist, but go on.
Todd: OK. So first of all I thought I would ask about this yoga that you do in like really hot rooms or something like that.
Julia: Yeah, the bikram yoga it’s called.
Todd: Yeah.
Julia: Yeah, actually I’ve never tried it myself. I know it’s kind of a growing craze, maybe Madonna made it really popular. As far as I know you do it in a sauna but it can’t possibly be a sauna.
Todd: Not a real sauna, right?
Julia: I don’t know what the temperature is but I think the philosophy behind it is to try to recreate the same climate as you’d find in India where yoga originates.
Todd: Right, so you want it to be really hot.
Julia: And humid, yeah.
Todd: Wow.
Julia: And also people who like to get the kind of the stretch value but also like to sweat at the same time. If you want a sweat yoga then it’s a crank up the temperature is going to help you.
Todd: Wow, that’s intense.
Julia: It is.
Todd: What about, have you heard about cross fit?
Julia: Cross fit? No.
Todd: Yeah. Cross fit’s the big rage in America.
Julia: Cross fit, no I haven’t heard of that.
Todd: Cross fit is like people do all of these really old-school exercises, like push ups or pull ups. They do like jumping jacks, they do really weird things like dead lifts, stuff like that but they do it one after the other in really short time intervals and like the work out only takes twelve minutes.
Julia: Wow.
Todd: But if you do it right, I think some people actually get so fatigued they throw up so like you really push your body to the limit.
Julia: That is extreme, yes.
Todd: It is extreme, although I’m probably saying it wrong.
Julia: Good for weight loss.
Todd: Yeah, so it’s actually a big craze where people do more natural body movements and you never do the same thing twice. You’re not supposed to get into a routine. You always do things different.
Julia: You do it like spontaneously or you set yourself a program?
Todd: There’s a whole website, you go to the cross fit website and they explain it all but it looks pretty cool. It’s like not your typical gym type workout.
Julia: Cross fit sounds like something you do on a BMX or something.
Hana gives some tips about learning any language, especially English.
Ben: Hana, I’m currently teaching English as a Second Language, and I love for my students to get confident in producing English or increasing their listening ability. I know that you speak English as a second language, but you do such an amazing job and it’s inspiring to me, so I love my students to improve and like it, and so because you’re a perfect example, what are some strategies you have for my students so I could tell them?
Hana: Firstly, I worked on listening, and there are so many websites that are designed for English learners, like ELLLO here you’re listening to, and YouTube or any, you know, so many sites that you can check on. Yeah, like that. I’ll probably start with the listening first.
Ben: You said, firstly, listening. Why is listening so important?
Hana: It’s because when you want to communicate, of course, the English as a tool, communication tool, first, you have to understand what the speaker say, so first, I worked on listening. By listening to audio, or the sound, then you can learn vocab and also spelling, and you know the meaning, of course. Eventually, you can move on to the next English skill. That’s why I start working on listening first.
Ben: What about anything else that you … have any other strategies?
Hana: Personally, I found that learning vocab, and especially idioms, help me a lot.
Ben: Yeah, idioms are tough.
Hana: Yes, because often I found it difficult to understand what the speaker say. I could hear, I could understand what the single words they say. But sometimes it was hard to sort of grasp the meaning what they’re actually saying, so learning idioms or vocab helped me a lot, yeah.
Ben: When you learn the idioms, you can understand them. Did you ever use them yourself, when you, like, tried it out in the wild, so to speak, using the idioms you learned.
Hana: Yes, I did it gradually. I mean, when I was in high school, I started speaking … I started studying English when I was in high school. First thing I did was visiting those websites that, like, designed for English speakers, English learners. At the same time, I start watching like American TV dramas and, in that sense, you can sort of understand in what situation you can use those particular phrases or idioms. By learning the idioms and vocab and the settings or the environment, the situation you can use, then you can sort of actually try to use them. At the beginning I was so nervous, but …
Ben: I’m sure. Yeah. I mean it’s really difficult to use idioms in any language, but English has so many, I think. Another thing I wanted to ask you about production skills in English is writing. I try to give my students opportunities to write it in class, but in order to be a proficient and excellent English speaker, you need to practice outside of class. What do you recommend to improve student’s writing abilities, besides just taking it for a test or for an assignment? What do you recommend?
Hana: Yes. They are difficult. I myself have trouble still writing because I’m not a good writer in my native language.
Ben: Oh, no.
Hana: But I guess just reading will help you, at the start. Reading something, reading text or some passages will help you.
Ben: So if you know how to read, it can help you write.
Hana: Yes, definitely.
Ben: All right.
Hana: To learn sort of the template, how will things goes and how you make paragraph and stuff. Probably if you want to get better at writing, I would start reading first, reading lots of passage, different kinds of materials first.
Ben: That’s true, and I agree with that. One thing I wanted to have my students do is actually do like a journal, actually.
Hana: Yes,.
Ben: Did you ever keep an English journal to help with your writing?
Hana: Yes, I did.
Ben: Oh, you did?
Hana: I did, yeah.
Ben: How do you feel that helped you? Was that good, a good idea?
Hana: Yes. Because, first, when you write, unlike speaking or talking to somebody, it gives you time to really think about what you want to do, what you want to write, and you can focus on grammar more. That helps to actually talk to somebody maybe a day, right, next day, or you have to write something else in the class, that would help you. So keeping the journal will help you definitely, I think.
Ben: Okay. Thank you very much for the tips. I really appreciate it.
Son frases que pronunciamos y escuchamos con relativa frecuencia. Y sin embargo solemos restarle importancia. Una reacción opuesta a la que nos produce escuchar un “Me duele la garganta” o “No puedo girar la muñeca”, que nos invitan a visitar de inmediato al médico.
Mientras no dejan de bombardearnos con mensajes sobre la importancia de mantener una dieta adecuada y hacer ejercicio físico para tener un cuerpo sano (con toda la razón del mundo), a la salud mental le hacemos poco caso.
Aunque nos despertemos en mitad de la noche con ataques de ansiedad, o apenas podamos ir a trabajar porque todo se nos hace cuesta arriba, hablar de ello y ponerle remedio aún es un tema tabú.
En España al menos una de cada diez personas ha sido diagnosticada con algún problema de salud mental. Un número que seguramente sea mayor teniendo en cuenta que la mayoría de las veces la gente no suele acudir al médico.
Día Mundial de la Salud Mental
Con el objetivo de concienciar de los problemas de salud mental y erradicar mitos y estigmas en torno a este tema, la Organización Mundial de la Salud conmemora cada 10 de octubre el Día Mundial de la Salud Mental.
¿Pero qué se considera enfermedad mental?
Una definición podría ser aquellas alteraciones de tipo emocional, cognitivo y/o de comportamiento en las cuales se ven afectadas las emociones, la motivación, la cognición, la conciencia, la conducta, la percepción, la sensación, el aprendizaje o el lenguaje.
Esto hace que a las personas que padecen enfermedades mentales les sea difícil adaptarse al entorno cultural y social en el que viven, con el sufrimiento que eso conlleva.
Se han catalogado diversas enfermedades mentales, como por ejemplo la esquizofrenia, los trastornos psicóticos o el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (por nombrar algunas), con origen y neurobiología totalmente diferentes.
De todas ellas, la que más incidencia tiene en todo el mundo es sin duda la depresión.
A nivel global existen aproximadamente 350 millones de personas que padecen depresión, de las cuales un gran número son mujeres.
Según los últimos estudios, el número de mujeres que sufren depresión es más del doble que el de hombres, aunque aún se ignora por qué esto es así.
¿Qué es la depresión y qué ocurre en un cerebro deprimido?
Seguramente en más de una ocasión hemos pensado que estábamos deprimidos cuando hemos atravesado algún momento vital difícil.
Pero la depresión es algo diferente a los cambios normales de estado de ánimo o a periodos cortos de tristeza desencadenados por acontecimientos puntuales.
La depresión es un trastorno mental que se caracteriza por la presencia persistente de tristeza y una pérdida de interés en actividades que las personas normalmente disfrutan, acompañadas de una incapacidad para llevar a cabo las actividades diarias.
Todo ello durante un periodo prolongado de tiempo.
¿Pero por qué estamos o podemos llegar a estar deprimidos? Los mecanismos exactos son aún desconocidos. Lo que sí sabemos es que los niveles de serotonina parecen estar desregulados en los pacientes con depresión.
En una región del cerebro conocida como corteza prefrontal (situada entre la frente y la sien, más o menos) contamos con una población de neuronas que liberan serotonina.
Esta molécula se produce por la acción de unas enzimas llamadas TPH que transforman el aminoácido triptófano (el aminoácido “de la felicidad”, según algunos anuncios comerciales) en serotonina.
Cuando los niveles de serotonina disminuyen, aumenta la probabilidad de episodios depresivos.
Así lo muestran varios estudios en los que, mediante reducción directa de triptófano o bloqueando las enzimas que lo transforman, descendió el nivel de serotonina y aumentó la frecuencia con la que se producían nuevos episodios depresivos en pacientes que ya padecían depresión y estaban siendo medicados.
Estos no son los únicos indicios de que la serotonina es importante en los procesos depresivos.
Los fármacos tradicionales como el Prozac basan su acción en impedir que la serotonina se reabsorba por las neuronas en el cerebro. Esto hace que los niveles de este neurotransmisor aumenten y los pacientes mejoren con el tratamiento.
Pese a que parece clara la implicación de la serotonina en los procesos depresivos, algunos pacientes no responden a los tratamientos.
Eso hace sospechar la existencia de otros mecanismos que puedan generar depresión. Además, tampoco se tiene muy claro por qué se ven alterados los niveles de este neurotransmisor.
Qué herramientas tenemos y cuáles vienen de camino
Aunque la depresión es una enfermedad cada vez más presente en la sociedad, hay buenas noticias. Incluso los casos más severos de depresión pueden ser tratados. Dado el origen cíclico de las depresiones, un tratamiento temprano puede ayudar a que no haya episodios recurrentes.
Hoy en día existen diferentes tratamientos farmacológicos como son el Prozac, Celexa y Paxil que funcionan inhibiendo selectivamente la reabsorción de serotonina.
Generalmente dan buenos resultados, aunque a veces tiene efectos secundarios no deseados, dejan de funcionar o, simplemente, no funcionan desde el principio.
Como alternativa, se ha retomado la investigación de psicodélicos clásicos como la psilocibina, la mescalina o el LSD para el tratamiento de depresiones. Ya antes de los 70 se sugirió que estas sustancias químicas podrían tener utilidad para tratar depresiones o ansiedad profunda.
En un estudio reciente en humanos se vio que los pacientes tratados con psilocibina tuvieron unos beneficios hasta cuatro veces mayores que los antidepresivos tradicionales.
Además, más de la mitad de los casos fueron considerados en remisión, dejando de estar clasificados como depresivos.
Estos progresos han hecho que la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) iniciase en 2019 ensayos clínicos para testar los efectos de la psilocibina en los tratamientos contra la depresión, ya que los mecanismos terapéuticos son diferentes de los utilizados por los fármacos clásicos.
Otra alternativa recién publicada es la estimulación cerebral profunda, mediante la cual se han bloqueado patrones de actividad característicos de depresión en una paciente obteniéndose resultados muy prometedores.
Prevenir, aún mejor que curar
Tanto los fármacos clásicos como los experimentales tienen como objetivo el tratamiento y no la prevención de la depresión.
Para su prevención, tanto la terapia cognitiva conductual como la meditación han demostrado ser de gran ayuda para mantener una buena salud mental.
Mediante la ayuda de psicólogos profesionales, estas terapias ayudan a tomar conciencia de pensamientos irracionales o negativos, a visualizar situaciones de estrés con mayor claridad y responder a ellas de forma más efectiva.
Así que, queridos lectores, seamos conscientes del impacto de las enfermedades mentales en nuestra salud y en la de nuestros seres queridos. Y actuemos tanto para prevenirlas (si somos afortunados) como para tratarlas (si las padecemos).
Dejemos de estigmatizar el ir al psicólogo o al psiquiatra. Porque del mismo modo que consideramos normal acudir al médico cuando nos duele una pierna, también es normal e imprescindible acudir a especialistas ante un problema de salud mental.
* Juan Pérez Fernández es Investigador Ramón y Cajal, CINBIO, Universidade de Vigo.
* Roberto de la Torre Martínez es Departamento de Neurociencias, Karolinska Institutet.
* Esta artículo fue publicado originalmente en The Conversation y lo puedes leer aquí.
Existen diversos mitos sobre las parejas que comparten trabajo, pero es imposible generalizar ya que son muchos los que consiguen buenos resultados emprendiendo junto a la persona con la que comparten su vida.
En tiempos de startups, emprendimientos y negocios independientes, conseguir un compañero que tenga tu misma visión y se plantee los mismos objetivos que tú, es una tarea complicada. Ante esto, la solución para muchos ha sido emprender un negocio juntos.
¿Es viable compartir una relación sentimental y un vínculo laboral a la vez? Carol Roth es una periodista de Entrepreneur que trabajó junto a su pareja durante 10 años y lo primero que señala -además del considerable ahorro en combustible para ir al trabajo- es que no se puede generalizar.
Cada pareja debe saber manejar sus emociones respecto a la vida y al trabajo, y trazar de manera consensuada esa “muy delgada línea” entre el ámbito sentimental y el profesional.Consejos útiles que te acompañan en tu día a día.
La mejor performance laboral de una pareja se encuentra cuando cada quién aporta lo mejor de sí en el proyecto. | Fuente: www.shutterstock.com
Un primer aspecto positivo es que la pareja-socio tiene un factor de confianza muy alto, ya que de plano uno confía en la persona con quien comparte su vida. De ese modo, en el terreno de los negocios existe un apoyo garantizado y una buena fe para emprender un proyecto laboral juntos.
Otra ventaja serían los objetivos compartidos. ¿Hacia dónde va el negocio? ¿Qué decisión tomar? Serán algunas de las preguntas que seguramente tendrán deliberación, pero no oposición cerrada, ya que ambos comparten puntos de vista y posturas sobre la vida.
El riesgo de emprender un negocio junto a tu pareja está en no definir correctamente cómo abordar los problemas. Todo emprendimiento, sobre todo en sus primeros años, presenta retos. “Si no tienen todo el cuidado del mundo, los problemas del negocio podrían trasladarse fácilmente al plano personal y viceversa”, explica Roth.
Un factor negativo también podría ser la falta de capacidad para tomar decisiones que impliquen un llamado de atención o una amonestación verbal entre la pareja. Esta situación puede generar anticuerpos frente a otro personal.
Más allá de los mitos, la mejor performance laboral de una pareja se encuentra cuando cada quién aporta lo mejor de sí en el proyecto. Por ello, es importante identificar las funciones que realizarán, en busca de complementarse a favor del emprendimiento.
Cada pareja debe saber manejar sus emociones respecto a la vida y al trabajo, y trazar de manera consensuada esa “muy delgada línea” entre el ámbito sentimental y el profesional.
Sarah talks about what she would change about her life if she could do it again.
Adam: Hi Sarah.
Sarah: Hi.
Adam: Today we’re talking about do-overs. So if you had a time machine and you could go back to your college years, is there anything that you might change or do differently?
Sarah: I really wish that I would have had the chance to study abroad. I chose the wrong major initially. I was a nursing major for two years, and worked really hard at a major I was really bad at. And then after two years, I switched schools and switched majors. And because of that, I had so many credits to take that I couldn’t study abroad or do really any extra classes that were fun.
Adam: Hmm, that must have been challenging. Where would you have liked to study abroad?
Sarah: Really, anywhere. I’ve always loved to travel, so I would have been open to going anywhere.
Adam: So you said you studied nursing, what would you have studied otherwise?
Sarah: Well, I first went into nursing because everyone since I was really little told me that I would be a good nurse. So I thought it was my calling in life. And then after taking lots and lots of science classes, which I’m really bad at, I decided to switch majors to education. And then I ended up liking that major, so I’m really happy that I switched.
Adam: Was there any other major that you would find interesting that you might study if you went back or you’re satisfied with education?
Sarah: I’m glad I did education because I really liked that work wise. But if I had to go with things that I’m interested in, I probably would have been some sort of art major. Both of my siblings are artists, so it kind of runs in the family a little bit.
Adam: What kind of art do you like?
Sarah: Mainly dance, but I also was really into music growing up, so musical instruments and singing.
Adam: So, do you have any friends that were interested in art or dance that you had in those times?
Sarah: Not really. No, actually.
Adam: Do you wish that if you were in a group of people that like the similar things that you might have pursued different interests.
Sarah: Hmm, definitely. I wish I would have done more with dance. I was a ballerina for 12 years. And I gave up on that when I was 14. So I got to the level where I either had to train professionally to do that for a job or stay in a class where the younger girls would keep moving up. And so at that time, I quit.
And although I don’t wish I was still doing ballet, I wish I would continued some kind of dance.
Adam: Interesting.
Adam: So Sarah, any funny haircuts or anything like that?
Sarah: Actually, yes. One week before I moved away to college, I cut my hair boy-short. And then after that, like during my first semester, I’d dyed it all different shades of red. And my hair has actually been pretty much every link and every natural-ish color.
Adam: Wow. How did your friends and family respond to your red hair?
Sarah: My mom didn’t like it so much. She thought I was going to die like a natural red color, but it was more of fuchsia red color. So she didn’t like it very much. But my friends and like siblings understood because I’ve always been very different and didn’t really care what other people thought about how I looked.
Adam: How long did you like it?
Sarah: For a while until I wanted change. I love change, so I’d always switch it to something else.
Sarah talks about things she wants to do in the future and why she lives in the now.
Adam: Hi Sarah.
Sarah: Hi.
Adam: Today we’re talking about bucket list. Things you want to do before you die. Do you have anything?
Sarah: Actually, no. I don’t have a bucket list. And the reason why is because I’ve already done or I’m currently doing the things that I want to do. In addition, I like to live in the now, so like the present, like what’s happening. So I really don’t think of the distant future very much, just like what’s in front of me.
For example, I’m going to Singapore soon, in about 10 days. And I’m really looking forward to that and the new adventure and things that I’ll get to do there.
Adam: What sort of things do you have in mind to explore in Singapore?
Sarah: First of all, swing dancing. My favorite kind of dance currently is Lindy hop swing dancing. And Singapore is one of the places in Asia that has several swing dance meet-up groups. So I look forward to dancing several of the nights while I’m there, but also trying all of the delicious food and just exploring a country that I’ve never been to.
Adam: Wow, great. What are some of the things that you have wanted to do in the past that you have accomplished already?
Sarah: I think living in foreign countries. I’ve already lived in two foreign countries and I plan on living in foreign countries probably the rest of my life. So that’s a big one. And I think just everyday things, like finishing college and getting two master’s degrees and being able to support myself. It’s all things that are important to me.
Adam: Yeah. Those are really great things. What are your two degrees in?
Sarah: My first degree is in teaching English to speakers of other languages. This degree allows me to be able to live in other countries and to teach English. And then my other degree is in global studies. So it’s like an inter-cultural degree where I learned about different cultures and religions.
Adam: That’s really great. Have you ever eaten anything exotic or had any really interesting experiences that most people might not have had when you’re traveling to these different places and fulfilling your goals?
Sarah: I’ve definitely eaten a lot of different things, most of which I’m not really sure what a lot of it was. The strangest probably – jellyfish, maybe. I’d also gotten a chance to ride a lot of different animals. I’ve ridden a camel, donkey, horse, elephant, and even an ostrich. So that’s pretty exciting.
Adam: Yeah. That’s really interesting. Have you done any other extreme activities?
Sarah: Yeah. I’ve been skydiving before. I’ve been volcano boarding. I’m trying to think what else I have done. I haven’t been bungee jumping. I think that’s probably one of the only ones that I haven’t done as of right now. But I really have no desire to do that one, so.
Adam: Wow. That’s great. You’ve lived a good life.
¿Te gustaría especializarte en ventas y ventas digitales de expertos y lograr operaciones exitosas de manera segura y constante? En nuestro Master Class de Venta aprenderás esto y mucho más. Conocerás cómo funciona el mercado actual y también un gran número de estrategias con el fin de realizar ventas seguras, exitosas y confiables. No lo dudes más y comienza a forjar tu camino dentro de este gran campo con nosotros y Gratis.
Entrenamientos se basan en la asociación perfecta entre: un cambio de 𝙈𝙀𝙉𝙏𝘼𝙇𝙄𝘿𝘼𝘿 𝙮 𝙡𝙖 𝙀𝙎𝙏𝙍𝘼𝙏𝙀𝙂𝙄𝘼 paso a paso.
Ven este Jueves a las 7pm:
7925 NW 12 St Suite 318
Miami, Florida
¿Qué herramientas puedo utilizar?
Este el el gran dilema de muchos vendedores…
Sin embargo no es qué herramientas utilizar sino saber por qué y para qué…
En esta Master Class veremos que lo más importante no es la herramientas en sí sino el sentido que le demos.
Herramientas que puedes usar para crecer tus ventas
Desde las herramientas más fácil de utilizar, pasando por herramientas de tendencia y terminando por las más complejas y de pago, compartiremos seis herramientas que pueden ayudarte a vender más.
•La Revista Digital Alianza Empresarial se enfoca en entrevistar a emprendedores exitosos de habla hispana alrededor del mundo. Todos los días en el segmento “El Circulo del Triunfo” tenemos nuevos episodios donde podrás ver las historias del camino recorrido por emprendedores exitosos, desde sus primeras experiencias de emprendimiento, sus mayores fracasos o derrotas, el momento de la idea del negocio actual, hasta llegar al momento de mayor orgullo.
Si eres un emprendedor que quiere contar tu historia y promover tu emprendimiento o conoces a alguna persona que se merece una entrevista
•La Revista Digital Alianza Empresarial se enfoca en entrevistar a emprendedores exitosos de habla hispana alrededor del mundo. Todos los días en el segmento “El Circulo del Triunfo” tenemos nuevos episodios donde podrás ver las historias del camino recorrido por emprendedores exitosos, desde sus primeras experiencias de emprendimiento, sus mayores fracasos o derrotas, el momento de la idea del negocio actual, hasta llegar al momento de mayor orgullo.
Si eres un emprendedor que quiere contar tu historia y promover tu emprendimiento o conoces a alguna persona que se merece una entrevista
En la literatura motivacional actual, el fracaso suele considerarse como algo que debe celebrarse. Las decepciones son un trampolín esencial para el éxito; un punto de inflexión en nuestra historia de vida que finalmente terminará en triunfo. En lugar de caer en la desesperación, se nos anima a “fracasar”.
Si tan solo fuera tan simple… En la última década, una gran cantidad de investigaciones psicológicas han demostrado que la mayoría de las personas tiene dificultad para manejar el fracaso de manera constructiva. En cambio, encontramos formas de devaluar la tarea en la que fallamos, lo que significa que podemos estar menos motivados para perseverar y alcanzar nuestra meta. Este fenómeno se conoce como el “efecto de la uva agria o amarga”.
Alternativamente, podemos simplemente no darnos cuenta de nuestros errores y continuar alegremente como si nada hubiera pasado, algo que nos impide aprender una mejor estrategia para mejorar nuestro desempeño en el futuro.
A los oradores inspiradores les gusta citar las palabras del novelista Samuel Beckett: “Fracasa de nuevo. Fracasa mejor”. Pero la verdad es que la mayoría de nosotros volvemos a fallar y fallamos igual.
Investigaciones recientes muestran que hay formas de evitar estas trampas. Estas soluciones suelen ser contrarias a la intuición: una de las mejores formas de aprender de tus errores, por ejemplo, es ofrecer consejos a otra persona que pueda estar enfrentando desafíos similares. Al ayudar a otros a evitar el fracaso, resulta que también puedes mejorar tus propias perspectivas de éxito.
El efecto de la “uva agria”
Primero examinemos el efecto de la uva agria, descubierto por Hallgeir Sjåstad, profesor de psicología y liderazgo en la Escuela Noruega de Economía, y sus colegas.
El ‘efecto de la uva agria’ significa que encontramos formas de devaluar la tarea en la que fallamos, lo que significa que podemos estar menos motivados para perseverar y alcanzar las metas.
Sjåstad estaba intrigado por la tendencia de la gente a abandonar prematuramente sus sueños. “La investigación fue un intento de entender por qué a veces nos damos por vencidos demasiado pronto, aunque podríamos haber tenido éxito si hubiéramos sido un poco más pacientes y dispuestos a intentarlo por segunda vez”, dice.
En su primer experimento, Sjåstad pidió a los participantes que hicieran una prueba de práctica de un examen que se supone mide la precisión de tu intuición.
Se les pidió que estimaran cuánto pesarían 20 manzanas, por ejemplo, y se les dijo que una suposición dentro del 10% de la respuesta real se consideraría un signo de fuerte intuición. Se les dijo que el alto desempeño en varias preguntas se correlacionaba fuertemente con “resultados positivos en la vida, como logros extraordinarios en el trabajo y una vida social que funciona bien”, un mensaje que fue diseñado para aumentar su deseo de tener éxito.
Después de responder un par de preguntas de práctica, los participantes recibieron retroalimentación falsa, ya sea muy positiva o muy negativa. Luego se les pidió que predijeran cuán difícil sería desempeñarse bien en la prueba real y cuán felices se sentirían si obtuvieran un 100 %.
Sjåstad planteó la hipótesis de que las personas que recibieron comentarios negativos sobre sus respuestas de práctica subestimarían la importancia de su desempeño futuro para su estado emocional. Y esto fue exactamente lo que sucedió.
Las personas que sintieron que habían fallado en la práctica predijeron que una puntuación perfecta haría poco para aumentar su felicidad inmediata. Crucialmente, esto no resultó ser cierto; cuando tomaron una segunda prueba y les dijeron que recibieron las mejores calificaciones, la buena noticia realmente los hizo felices. Se habían equivocado completamente al suponer que el resultado no los enorgullecería.
Sjåstad dice que esto es una forma de autoprotegerse. “La mayoría de nosotros queremos pensar en nosotros mismos como personas competentes y capaces, por lo que cuando la retroalimentación externa sugiere lo contrario, representa una seria amenaza para la imagen que tenemos de nosotros mismos”, explica.
“La salida más fácil es negar o explicar la señal externa, para que podamos reducir la inconsistencia y preservar un sentido positivo de nosotros mismos. Creo que hacemos esto todo el tiempo, incluso sin darnos cuenta”.
En un experimento posterior, Sjåstad exploró cómo el fracaso en las preguntas de práctica influía en otros juicios de los participantes sobre la importancia de los resultados de la prueba para sus vidas. Una vez más, vio señales claras de uvas amargas: después de que los participantes recibieron comentarios negativos, era mucho menos probable que dijeran que los resultados de la prueba reflejaban “quiénes eran, como persona”, o que su inteligencia intuitiva determinaría su éxito futuro en la vida.
También probó el efecto de la uva agria en la vida real, entre estudiantes de una universidad noruega. Descubrió que simplemente recordarles a los estudiantes un promedio de calificaciones actualmente bajo los llevó a devaluar significativamente los beneficios previstos de graduarse con un promedio A.
Sjåstad sospecha que el efecto de la uva agria podría influir en la motivación en muchas áreas de la vida. Si tienes una mala entrevista para el trabajo de sus sueños, es posible que decidas que, después de todo, realmente no quieres trabajar en ese campo y, por lo tanto, dejes de postularte para puestos similares. Lo mismo ocurre si no logras impresionar en una prueba deportiva o si un editor rechaza la primera presentación de tu manuscrito.
“Puede ser tentador explicar nuestras deficiencias y culpar a alguien o algo más, tratando de convencernos de que nuestro ‘Plan C’ fue en realidad nuestro ‘Plan A’ todo el tiempo”, dice.
Sjåstad no cree que debemos perseverar en todos nuestros objetivos todo el tiempo; puede ser saludable poner las ambiciones en perspectiva y cambiar de rumbo si el proceso ya no nos hace felices. Pero el efecto de la uva agria puede llevarnos a tomar esta decisión prematuramente, dice, en lugar de ver si podemos aprender y mejorar.
El “efecto avestruz”
Devaluar la fuente de tu decepción es solo una forma en que tu mente puede evitar enfrentarse constructivamente al fracaso; otro mecanismo de afrontamiento es esconder la cabeza en la arena, desviando tu atención de la situación perturbadora para que no tengas que procesarla.
Los investigadores saben desde hace tiempo que a menudo hacemos la vista gorda ante las malas noticias que llegan. Los economistas, por ejemplo, han descubierto que es menos probable que los inversores verifiquen su estado financiero cuando sus fortunas están cayendo en lugar de aumentar.
Este fenómeno se ha denominado “efecto avestruz” y puede ser un ejemplo de una tendencia mucho más amplia a pasar por alto la información negativa, según una serie de estudios recientes de Lauren Eskreis-Winkler, profesora asistente de administración y organizaciones en la Universidad del Noroeste, en Estados Unidos, y Ayelet Fishbach, profesora de ciencias del comportamiento y marketing en la Escuela de Negocios Booth de la Universidad de Chicago.
Gran parte de su investigación se ha centrado en una configuración experimental llamada “Enfrentar el juego del fracaso”, en el que a los participantes se les presentó una serie de preguntas con dos opciones de respuesta. Se les presentaron pares de símbolos que se asemejaban a jeroglíficos, por ejemplo, y se les pidió que adivinaran cuál representaba un animal, por ejemplo.
Después de dar sus respuestas, se les dijo si estaban bien o mal. Dado que solo había dos opciones, cualquier forma de retroalimentación, positiva o negativa, debería haberlos ayudado a aprender la respuesta correcta, para que pudieran desempeñarse mejor en una prueba posterior. Y había un pequeño incentivo económico para hacerlo: recibirían US$1,50 por cada símbolo que recordaran en la siguiente ronda.
La mayoría recordó con éxito sus respuestas correctas. Sorprendentemente, sin embargo, no lograron aprender de las respuestas erróneas y no se desempeñaron mejor que el azar en estos ítems. “La gente a menudo no aprendía nada”, dice Fishbach.
Para investigar las razones de este fenómeno, los investigadores pidieron a otro grupo de participantes que vieran las respuestas de otra persona en una ronda del juego. En estos casos, los “observadores” parecían perfectamente capaces de inferir las respuestas correctas de las respuestas incorrectas del otro jugador y recordarlas más tarde.
“Esto sugiere que la tarea no es tan difícil desde el punto de vista cognitivo”, dice Fishbach. En cambio, parece ser que los sentimientos heridos de estar equivocados ellos mismos actuaron como barrera para el aprendizaje de las personas que realmente jugaban el juego. En lugar de confrontar el error, los participantes que respondieron mal dejaron escapar su atención, sin codificar la respuesta correcta en su memoria.
Eskreis-Winkler y Fishbach ahora han implementado el juego en muchos contextos diferentes, incluso para grupos de vendedores telefónicos, a quienes se les dio la oportunidad de aprender información útil sobre su profesión. En cada caso, los participantes fueron perfectamente capaces de recordar sus éxitos, pero no aprendieron casi nada de sus errores.
Fishbach tiene un tono alegre cuando habla de estos resultados, pero cree que representan un serio desafío para nuestro crecimiento personal. “Me río porque he estado haciendo esta investigación por un tiempo, pero es bastante deprimente”, admite.
Fracasar constructivamente
Afortunadamente, la investigación de Fishbach y Eskreis-Winkler sugiere que existen algunas estrategias para superar las barreras emocionales para enfrentar el fracaso.
La primera es un proceso llamado ‘autodistanciamiento’, en el que adoptas una perspectiva en tercera persona. En lugar de preguntar “¿Por qué fracasé?” Podrías preguntar “¿Por qué fracasó David?”, por ejemplo.
Múltiples estudios realizados por el psicólogo Ethan Kross de la Universidad de Michigan muestran que el autodistanciamiento ayuda a suavizar nuestras reacciones emocionales negativas, permitiéndonos ver los eventos perturbadores de manera más objetiva.
En este caso, debería significar que el fracaso se siente menos amenazante para el ego, de modo que podamos analizar mejor las razones de la decepción, sin tener uvas amargas o esconder defensivamente la cabeza en la arena.
Una segunda estrategia implica ofrecer consejos a otras personas que pueden estar en la misma posición que tú, que Eskreis-Winkler y Fishbach probaron con Angela Duckworth, profesora de psicología en la Universidad de Pensilvania. Descubrieron que la satisfacción de ayudar a otra persona proporciona un impulso al ego personal, por lo que las personas se sienten más seguras para enfrentar sus propios fracasos. “Obliga a las personas a comprometerse con su experiencia y lo que han aprendido”, dice Fishbach.
Las personas que luchaban con la pérdida de peso, por ejemplo, escribieron consejos basados en sus propios fracasos para otras personas que intentaban seguir una dieta. Posteriormente, se sintieron más motivadas para seguir persiguiendo su propio objetivo de perder peso.
Mientras tanto, a los estudiantes de secundaria se les pidió que describieran formas de superar la falta de motivación académica a otro estudiante más joven; durante las siguientes cuatro semanas, superaron su propia procrastinación y completaron significativamente más tareas, en comparación con los estudiantes que recibieron una carta con consejos.
Sjåstad señala que los fracasos son una parte inevitable de la vida. “Si nunca fallas, probablemente estés apuntando demasiado bajo”, dice. Y al aprender a enfrentar la decepción y aprender de tus lecciones, puedes encontrar el camino hacia el éxito un poco más fácil de transitar.
“Solo una cosa vuelve un sueño imposible: el miedo a fracasar” (Paulo Coelho)
Muchas veces esperamos que nos pase algo que nos cambie la vida para poder hacer aquello que en realidad deseamos hacer, pero la mayoría de los casos, los días, los meses, los años van pasando,…y esa supuesta cosa nunca llega a suceder.
Lo peor de todo no es que no suceda nada, lo verdaderamente grave es que si lo hubiéramos intentado, si hubiéramos tomado alguna iniciativa más allá de permanecer en la eterna espera, seguro que las cosas serían diferentes.
Nuestros miedos, nuestras dudas, las creencias limitantes que nos hemos ido construyendo a lo largo de la vida y la falta de apoyo del entorno, son solo algunos ejemplos de los muchos factores que nos frenan y nos hacen permanecer en una zona de confort, entendiendo por ésta no la zona de comodidad y bienestar en la que desearíamos estar, sino la zona que nos resulta cómoda por el mero hecho que es la zona que conocemos (hábitos, rutinas, costumbres) y que hace que vivamos la vida “por inercia”.
Este video lo dedico a compartir que ya hace tiempo que corre por la red, pero que vale la pena visualizarlo de vez en cuando para tener siempre presente que somos más LIBRES de lo que pensamos y aunque sean muchos los condicionantes que influyan en nuestra vida, al final la decisión última de cómo estos nos afecten depende de NOSOTROS. Así pues……. ¿te atreves a soñar?