Sunday, Oct 26, 2025
HomeView All Posts – Whole Post (Page 130)


Planificar te ayudará a conseguir tus metas. (Shutterstock.)

Las personas altamente exitosas logran sus objetivos como resultado de sus hábitos. Todo lo que llegues a ser mañana estará determinado por la calidad de tus hábitos de hoy.

 

 

 

 

Pese a las dificultades, el emprendedor se sigue adaptando al mercado en la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio, pues el 45% de los emprendedores ha tenido alguna empresa que fracasó anteriormente, así lo menciona la Radiografía del Emprendimiento.

Levantarse de un fracaso y volver a emprender tiene un valor muy alto, aprender de aquello que no se hizo bien es importante, pero cambiar tus hábitos será la clave para alcanzar el éxito, así lo menciona Joshua Aguilar en su libro titulado Diario Emprendedor.

“Si cultivas buenos hábitos tus sueños se harán realidad, de lo contrario es muy probable que no los veas cumplirse jamás. Las personas altamente exitosas llegan a lo más alto como resultado de sus hábitos. Todo lo que llegues a ser mañana estará determinado por la calidad de tus hábitos de hoy”.

En el marco del Día Mundial del Emprendimiento, que se celebró el 16 de abril, el autor comparte cinco hábitos que se pueden aplicar los emprendedores consolidados y aquellos que van iniciando para que el negocio sea exitoso.

1. El hábito de la prudencia

Los empresarios exitosos saben del valor y la importancia que conlleva cuidar su dinero, este hábito consiste en ser cuidadoso con cada dollar que tengas en el bolsillo, así lo describe Joshua en su libro.

“Las personas ricas no hacen gastos innecesarios y nunca invierten su propio dinero, sino usan la deuda para apalancarse. Evitan malgastar en cosas que los empobrecen y como menciona Robert Kiyosaki, lo ricos se dan lujos cuando son ricos, no antes”.

2. El hábito de ahorrar para invertir

A todos nos han enseñado lo importante que es ahorrar, pero la clave no está sólo en guardar dinero, porque el dinero está hecho para que trabaje, no para reposar.

“Las personas que deciden ahorrar para hacer inversiones escogen el mejor tipo de riesgo que existe, el riesgo prudente. Sigue cultivando el hábito de ahorrar, pero úsalo para hacer inversiones, que puedan hacer crecer tus finanzas personales”, indica Joshua Aguilar.

3. El hábito de planificar

Muchas personas tienen la sensación de que las 24 horas que tiene el día no son suficientes para hacer todas sus actividades, esto es porque no está distribuyendo de forma ordenada. Los emprendedores exitosos planifican todo lo que hacen.

“Muchos emprendedores tienen problemas para conciliar el sueño por las noches porque sus ideas o problemas no paran de revolotear en su mente. Puedes resolverlo haciendo una lista de ideas, e incluso teniendo junto a tu cama una agenda para anotar tus propósitos y planes. La planificación activará todas tus ideas y la disciplina de llevarlas a cabo, eso te acercará a tus metas”, señala Joshua.

4. El hábito de la humildad

El autor comenta que la humildad es capaz de abrir las puertas que el orgullo no puede y es capaz de volver a una persona más atractiva, carismática y sabia. La humildad tiene conciencia de que no lo saben todo, así que son inquisitivas, rápidas para escuchar y aprender cosas nuevas.

“Si trabajas en tu humildad tendrás la sabiduría suficiente para reconocer el valor de los demás y para aceptar tus propios errores. La humildad te permitirá descubrir cuáles son tus puntos débiles, trabajar sobre ellos y por ende, volverte un mejor líder”.

5. El hábito de la integridad

Ser una persona honrada, que cumple, que no engaña, no sólo te ayudará a alcanzar el éxito, también te aportará lo necesario para ser un mejor líder.

“El núcleo de la integridad es la verdad, debe ser el estandarte de tu vida y la verdad tu escudo. Di la verdad siempre y en todas las situaciones de tu vida, de esta forma cuidarás tu buen nombre y estarás destinado a ser una persona enormemente feliz”, finalizó Joshua.

 

 

jose.molina@eleconomista.mx

 

 

 

[fastcarousel_id id=”8232″]

Adhir Uzcategui

CEO & Founder de

Alianza Empresarial

 

 

 

«Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva» de Stephen Covey es un libro que habla sobre la importancia de cambiar la percepción que tenemos sobre las situaciones en las que nos encontramos para hacernos responsables de nuestros actos (y de las consecuencias de los mismos), mediante nuevos hábitos.

 

Al hacerlo, al responsabilizarnos, podemos llegar a ser mucho más efectivos y alcanzar nuestros objetivos con éxito.

Porque… ¿Te has dado cuenta de esto?

En la mayoría de entrevistas a grandes inversores, empresarios y personas de éxito siempre se repite la misma pregunta:

“¿Cuál es el secreto de tu éxito?”

Y detrás de esa pregunta siempre viene una respuesta muy similar; una respuesta que se puede simplificar en una sola palabra: hábitos.

Una respuesta que aparentemente parece muy trillada pero, al final, los hábitos son los que marcan la diferencia entre una persona que tiene éxito y una que no.

Y ya que en El Club de Alianza Empresarial  buscamos tener éxito en nuestro camino hacia la libertad financiera, he creído interesante hacer un resumen de este libro, “Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”.

Así que, en este artículo, vamos a ver los conceptos más importantes del libro para que juntos exploremos qué actividades, actitudes o acciones debemos llevar a cabo para conseguir ser más efectivos en nuestro día a día y, en definitiva, alcanzar el éxito financiero.

 

 

 

 

✅ Introducción a los “Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”

 

 

 

 

 

 

 

 

El libro de “Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva” (en inglés: «The 7 habits of highly effective people») se publicó en el 1989 y, a pesar de los años, sigue siendo uno de los libros más influyentes y valorados dentro de la temática de desarrollo personal.

Son muchas las personas que califican este manual como uno de los libros que marcó un antes y un después en sus vidas.

Pero, ¿por qué gusta tanto?

Investiguemos un poco sobre ello.

Al inicio del libro, Covey nos cuenta que la forma en la que vemos el mundo (lo que nos ocurre) se basa en nuestra percepción.

Según desde el ángulo o la perspectiva que miremos las cosas podemos caer en el victimismo y la autocompasión, o podemos responsabilizarnos de la situación.

La primera opción frena nuestro crecimiento, tanto personal como profesional.

Es por ello que a lo largo de todo el libro, el autor nos propone introducir 7 hábitos que nos ayudarán a hacer un cambio a nivel interno; un cambio que nos llevará a modificar esa percepción que tenemos del exterior.

 

 

✅ ¿Cuáles son los 7 hábitos de las personas altamente efectivas?

 

 

 

 

 

Covey nos presenta esos hábitos clasificados en 3 apartados distintos:

 

 

 

  1. El autodominio (o la “victoria privada”): el objetivo de los primeros tres hábitos que nos propone, nos ayuda a pasar de la dependencia a la independencia.

  2. Trabajo en equipo: del cuarto al sexto hábito desarrollamos la colaboración y las habilidades de comunicación para pasar de la independencia a la interdependencia.

  3. Crecimiento: con el séptimo hábito buscamos la mejora continua.

Como ya he mencionado, se trata de introducir estos hábitos para cambiar no solo a nivel superficial, sino a un nivel más profundo. Porque un cambio rápido y superficial será siempre efímero.

 

 

 

 

Parte 1: alcanzar la “victoria privada” o el autodominio

A continuación vamos a hablar de esos hábitos que llevan a una persona a tener autodominio y pasar de ser dependiente de lo que le ocurre, a ser totalmente independiente.

 

 

 

¿Cuáles son esos hábitos?

 

 

  • Ser proactivo.

  • Marcarse un objetivo.

  • Aprender a priorizar.

 

 

 

Vamos a verlos uno por uno.

 

 

 

1#. Ser proactivo

 

 

 

Covey nos explica que en la vida podemos encontrarnos ante dos tipos de personas:

 

 

  • Personas proactivas: aquellas que son capaces de dar respuesta a problemas o temas, incluso antes de que aparezcan.

 

  • Personas reactivas: personas que adoptan posturas pasivas y esperan a que sea el “mundo” que los guíe y/o dé la solución. Son personas que, en vez de anticiparse, reaccionan ante la vida.

 

 

 

Las personas reactivas tienen la creencia de que ellos son la víctima de lo que sucede y que, por lo tanto, el problema es ajeno a ellos, es externo. Al final, esa postura hace que una persona reactiva se sienta siempre fuera de control.

 

 

Por el contrario, las personas que son proactivas tienen una gran capacidad de anticipación. Esto les lleva a asumir la responsabilidad, elegir la actitud que tendrán ante cualquier situación y ser completamente independientes.

 

 

¿Cómo podemos ser proactivos?

 

 

El autor nos cuenta que:

 

 

 

 

Para ser proactivos debemos enfocarnos en aquellas cosas sobre las que sí podemos hacer algo. De lo contrario, nos anclamos en las preocupaciones que no tienen solución y no avanzamos.

Lo que extraemos de este apartado es que nosotros podemos crear nuestra propia realidad.

Y si extraemos este hábito y lo aplicamos en el campo de la inversión, lo que necesitamos es formarnos para poder ser proactivos en esa área.

 

 

 

 

2#. Empieza con una finalidad en mente

 

 

 

Los seres humanos siempre vamos en busca de cumplir nuestros sueños. Sin embargo, si no tenemos una meta en mente hacemos las cosas por inercia, y así es muy difícil que lleguemos a ningún lugar.

 

 

 

Por eso es importante hacerse estas preguntas:

 

  • ¿Qué es lo que quiero conseguir?

 

  • ¿Qué pasos tengo que seguir para conseguirlo?

 

 

Al marcarnos una meta o un objetivo caminaremos por la vida con un propósito. De este modo nos aseguramos que los pasos que estamos dando nos acercan a la dirección correcta.

 

 

Es por ello que el autor nos propone que nos visualicemos en un momento cercano a nuestra muerte y nos preguntemos: ¿qué me gustaría haber conseguido o haber hecho?

 

 

A nivel de inversión y finanzas marcarse objetivos financieros es esencial e imprescindible. Si quieres saber cómo hacerlo te invito a leer este artículo donde te hablo de ello en detalle.

3#. Prioriza: primero siempre va en primer lugar

 

 

 

Una vez tenemos una finalidad u objetivo en mente es importante saber priorizar. ¿Cuál será tu siguiente paso?

 

 

 

Para ello el autor nos propone dividir todas nuestras tareas en 4 bloques:

 

 

  1. Actividades importantes urgentes: proyectos que rozan la fecha límite, crisis, actividades no planificadas. En definitiva, son acciones que debemos atender cuanto antes personalmente. Sin embargo, estas conducen al estrés y al agotamiento. La persona tiene una sensación constante de estar apagando fuegos.

  2. Actividades importantes y no urgentes: planificación, networking, ejercicio, estudio, crecimiento. Son acciones importantes que a largo plazo nos acercan a nuestras metas. Son cosas que debemos hacer pero que si no están planificadas no las hacemos; de aquí la importancia de ponerles fecha.

  3. Actividades no importantes y urgentes: interrupciones, emails. Estas actividades podemos delegarlas. Las personas que dedican gran parte de su tiempo a estas acciones se sienten fuera de control y, además, sienten que sus relaciones se han convertido en algo superficial.

  4. Actividades no importantes y no urgentes: REDES, emails irrelevantes, trivialidades, televisión, etc. Son acciones que debemos eliminar porque nos restan un tiempo valioso.

 

Es muy importante saber diferenciar entre lo urgente y lo importante.

 

¿Por qué te digo esto? Porque a menudo atendemos tareas que son urgentes, pero que no son importantes y esto hace que no consigamos avanzar hacia nuestro objetivo.

Parte 2: El trabajo en equipo

 

 

 

Dicen que solos podemos ir lejos, pero que si vamos acompañados llegamos mucho antes. Justamente de esto tratan los siguientes hábitos que nos propone Covey, de trabajar en colaboración con otras personas.

 

 

De este modo pasamos de la independencia (que conseguimos con los 3 primeros hábitos) a la interdependencia.

 

 

 

En este apartado vamos a hablar de los siguientes hábitos:

 

 

 

  • Pensar en el win-win.

  • Buscar entender y después ser entendido.

  • Generar sinergias.

 

Veamos cada uno de ellos en más detalle.

 

4#. Piensa en win-win (o ganar-ganar)

Este hábito trata de ir en busca de un beneficio mutuo.

 

 

Cuando una persona se focaliza siempre en ganar y no tiene en cuenta a los demás, es habitual que al final el otro salga perdiendo o que no se llegue a ningún acuerdo. Esto hace que nuestras relaciones no sean fructíferas y que nosotros mismos nos veamos penalizados por ello.

 

Para ello debemos trabajar diariamente:

 

  1. La integridad: alinear nuestros actos con nuestros valores.

  2. La madurez: saber expresar las ideas con un equilibro entre la consideración y el coraje.

  3. La mentalidad de abundancia: creer que hay abundancia para todos, de lo contrario te quedas la información y el conocimiento para ti, y no compartes lo que hace que no tengas mentalidad expansiva.

Como el mismo autor dice:

 

 

 

 

“Para conseguir el win-win, no solo tienes que ser amable, además, tienes que ser valiente”.

 

 

 

Un claro ejemplo de ello lo encontramos en las inversiones inmobiliarias. Para que una operación rentable salga adelante, debe beneficiar tanto al comprador como al vendedor.

Si apretamos mucho la tuerca, queriendo ganar sin tener en cuenta las necesidades del vendedor, al final el vendedor se negará a vendernos y no podremos sacar ningún partido económico. Ambas partes saldrán perdiendo. Así pues, la clave radica en encontrar ese punto intermedio que permite ganar a ambas partes.

 

 

 

 

5#. Busca entender y después ser entendido

 

 

 

 

Este hábito está ligado al anterior.

 

 

 

Si queremos tener relaciones en las que ambas partes ganen, primero tenemos que comprender qué es lo que la otra persona necesita y quiere y, sobre todo, qué significa para ella la palabra “ganar”.

No podemos ofrecer soluciones o proponer acciones si antes no hemos comprendido la profundidad de la situación.

 

 

 

Para ello debemos desarrollar la comunicación empática y aprender a escuchar de forma activa.

Esto es algo que utilizan siempre los grandes empresarios.

 

 

 

 

6#. Genera sinergias

 

 

 

 

Cuando tratamos bien a las personas y buscamos el “win-win” conseguimos que nuestra “lista de contactos” crezca. Tendremos a nuestro alcance un listado de personas dispuestas a seguirnos o a ayudarnos cuando lo necesitemos.

Estas sinergias nos permiten, como grupo, encontrar nuevas alternativas y abrirnos a posibilidades.

Esto es muy cierto en el mundo de las inversiones.

Los intercambios de ideas y/o conocimientos que tengas con otras personas más experimentadas, te pueden hacer descubrir nuevas oportunidades de inversión rentables que, de otra manera, nunca llegarías a conocer.

 

 

 

 

Parte 3: La mejora continua

 

 

 

 

 

Según Covey, para poder seguir mejorando y aplicar todos los hábitos que hemos visto hasta ahora, es necesario introducir el séptimo y último hábito. El de afilar el hacha.

 

 

 

Veamos de qué se trata.

 

 

 

 

7#. Afila el hacha

 

 

 

Cuando un leñador quiere cortar un árbol, si el hacha no está afilada no podrá cortarlo.

 

¿Qué significa esto?

 

 

Normalmente estamos tan enfocados en lo que hacemos que nos olvidamos de algo totalmente importante y necesario.

Debemos dedicar tiempo a recargar energía para poder seguir avanzando.

En este caso, la energía sería el hacha del leñador.

 

 

Por eso Covey nos habla de los 4 aspectos que debemos cuidar:

 

 

 

  1. Físico: hacer ejercicio, alimentarse de forma saludable, dormir las horas necesarias para recuperarse.

  2. Espiritual: meditar, autoconocerse, escuchar música, etc.

  3. Mente: estar constantemente formándonos para seguir aprendiendo, explorar nuevas ideas y enseñar a los demás. Si quieres seguir aprendiendo sobre muchas cosas te invito a seguirnos @alianza.empresarial y ser el primero en enterarte de todas las novedades .

  4. Corazón: dedicar tiempo a las amistades, la familia, la pareja y nutrir nuestras relaciones, siempre desarrollando una conexión emocional.

 

 

 

Mantener el hacha afilada será la base para poner en práctica el resto de hábitos de los que hemos hablado y la base para conseguir mejores resultados.

De nada sirve tener mucho dinero si no cuidas los demás aspectos de tu vida. Solo con un verdadero equilibrio lograrás la felicidad.

 

 

✅ [Conclusión] Por qué aplicar los 7 hábitos de la gente altamente efectiva para ser mejor inversor

 

 

En el momento en el que adquieres estos hábitos y los aplicas diariamente, puedes ver claramente un antes y un después en cualquier ámbito de tu vida.

De hecho, quiero remarcar que…

Cada uno de estos 7 hábitos son aplicables al mundo de la inversión y las finanzas.

Por eso te recomiendo que leas el libro («Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva») y que empieces a introducir estos nuevos hábitos en tu día a día; verás cómo tu situación financiera (así como la personal y profesional) empieza a mejorar con el paso del tiempo.

Tal vez puedas apreciar pequeños cambios a corto plazo, pero a medio y largo plazo verás como los cambios son claros y exponenciales. Sin duda, tengo que decirte que la espera vale la pena porque he comprobado a título personal que la transformación que se experimenta conduce al éxito financiero y personal.

Espero que te haya gustado este artículo.

 

Si quieres sugerirme algún libro para que escriba un resumen para el blog de El Club de Inversión, escríbeme el título en comentarios.

 

Hasta el próximo artículo,

 

Adhir Uzcategui

@ALIANZA.EMPRESARIAL

 

 

 

APROVECHO PARA INVITARTE A UNA SERIE DE TALLERES GRATIS, DONDE PODRAS ACCEDER A ESTOS Y MUCHOS MAS:

*VENTAS DIGITALES

*MARCA PERSONAL

*GERENCIAR TU TIEMPO

*CONTROL DE IRA Y EMOCIONES

*PRONUNCIA INGLES COMO AMERICANO

Y MUCHO MÂS…

Click aqui para recibir la revista en tu email

 

[fastcarousel_id id=”8232″]

 

 

 

 

Tomar la decisión de emprender no suele ser algo fácil. Soñar con tener empresa propia, implica dejar de hacer parte de una. ¡Pero, no nos digamos mentiras! Crear empresa propia, es el sueño de muchos en la actualidad. Por eso, emprender se ha convertido en una realidad para la gran mayoría, que incluso suelen ser amigos y familiares.

Sin embargo, al tomar esta decisión emprenderán un camino de nuevos aprendizajes, mucha responsabilidad, largas jornadas de trabajo y mucha dedicación. En este largo recorrido, más que nunca necesitarán el apoyo de las personas cercanas.

Así sea, para escuchar una palabra de aliento como: ¡puedes lograrlo!. Aunque, si alguna vez has pensado que es mejor dejarlo solo para que haga lo que tiene que hacer o que no sabes cómo podrías apoyarlo. En Alianza Empresarial queremos contarte cómo puedes hacerlo. 

 

¿Por qué debemos apoyar a nuestro amigo emprendedor?

  • Cuando compras a tu amigo emprendedor o a negocios locales, contribuyes al fortalecimiento de la economía local.

  • Ayudas a mantener empleos y generar nuevos puestos de trabajo.

  • Obtienes un mejor servicio al cliente. Te atenderán con gusto, aclaran todas las dudas que tienes y valorarán tu compra.

  • Estarás apoyando su creatividad, diseño original e innovación. No olvides que el talento local es muy valioso.

  • Podrás comprar regalos únicos y exclusivos, incluso con materiales novedosos y que seguramente son hechos con dedicación y pasión.

  • Muchos emprendedores optan por materiales sostenibles para sus productos. Por eso, si compras a estos emprendimientos podrás aportar tu granito de arena al cuidado del medio ambiente.

Acciones que podemos realizar para apoyar a tu amigo emprendedor

1. Compra sus productos o contrata sus servicios

Cuando compras sus productos o contratas sus servicios, le darás ánimo a tu amigo emprendedor. Esta ayuda no solo lo motivará, también le permitirá crecer.

2. Comparte sus publicaciones

Puedes ayudarle siguiéndolo en redes sociales, dándole “Me gusta” a su página en Facebook o siguiéndolo en Instagram. También, puedes compartir su contenido, cuando puedas.

3. Recomiéndalo

El arte de recomendar es la mejor ayuda que puedes brindar a tu amigo emprendedor. Al recomendar su trabajo o sus productos, estarás dando a conocer su marca y esto será bueno para él. Y si te enteras de alguien que necesite algo que sabes un emprendedor amigo o conocido lo hace, pues recomiéndalo sin pensarlo dos veces.

4. Ofrece tus conocimientos

Si tienes algún conocimiento para colocar ese granito de arena en el emprendimiento de tu amigo, puedes ofrecerle ayuda gratuita. Por ejemplo, si sabes de marketing digital, ayúdalo a dar ese paso a lo digital.

 

Emprendedores con pasión y dedicación

Hemos hablado con algunos emprendedores y nos contaron cómo han logrado reactivarse económicamente y cómo las personas pueden ayudar a sus emprendimientos.

Les preguntamos:

  1. ¿Qué iniciativas han realizado para reactivarse económicamente?

  2. ¿Cómo cree que las personas pueden ayudar a los emprendedores? Es decir, como emprendedor cómo te gustaría que tus clientes te ayudaran para reactivar tu negocio.

¿Qué tan útil te pareció este contenido?

 

Julia: So Nathan, I got a ride here with you today and I noticed in the car that you were a little bit angry.

Nathan: You know that was me toned down.

Julia: Oh my goodness.

Nathan: I can seriously get mega road rage.

Julia: Where’s it coming from? Where’s it coming from?

Nathan: I think it’s because I think that everybody should be like aware and considerate of everything around them and I try to be so I try to never go over the speed limit. If I can see like there’s a row of traffic coming on and there’s a car stopping the traffic because they want to turn, I always try to let them turn and I think that some people are selfish and it drives me bonkers.

Julia: So you have road compassion and road rage at the same time?

Nathan: Yeah, maybe. But it’s interesting because I’m going through a process at the moment of trying to wash away this road rage and actually it comes from your husband. He’s kind of like my yogic master and he’s telling me all these things to help me. He’s, when somebody does something crazy and your husband is in the car with me going to work every day…

Julia: Does he give you the voice in their head?

Nathan: And he says you know it’s just a mistake. They didn’t normally want to do that kind of thing but just this one time they made a mistake and they probably won’t do it again and it doesn’t matter. Or if I say yeah but lots of people do that and he says but they’re not going to change, you can’t drive their car, you can only…

Julia: He’s infuriating with his wisdom, isn’t he?

Nathan: Well but it’s useful because it’s me changing, like it’s helping reduce my stress but it’s made me think about some other things as well.

Julia: So do you think there’s a job out there then for people who become passengers to road ragers and give them this calming voice? They sit there in the passenger seat and as you’re driving along and your road rage manifests, this person has then to calm you down and talk you through it. Do you think there’s a job there, do you could make money from that?

Nathan: I reckon five years ago when the economy was pretty good that would have been a possibility but I think that now that maybe people don’t have that money to splash around.

Julia: We’re all just stuck with our road rage then?

Nathan: Stuck with my road rage.


 

Están en todo el mundo y son el salvavidas diario de millones de personas. Los hay de todo tipo y para cada dificultad que presenta la vida. Daniel Colombo, columnista de cada domingo, desarrolla este interesante tema en Alianza Empresarial.

Se trata de los grupos de autoayuda, actualmente más aceptados socialmente, aunque aún algunas veces se habla despectivamente o son considerados de poca valía por personas que desconocen su dinámica y efectividad. Sin embargo, el trabajo en grupo demuestra ser una de las formas más contundentes de acompañar a las personas por otras que conviven con realidades parecidas. Desde un duelo, una enfermedad o una condición física, pasando por adicciones como al juego, al alcohol, al tabaco, todo tipo de drogas, a la comida, a las redes sociales y al trabajo son sólo algunos de sus enfoques.

La problemática en común es el motivo de encuentro, con una frecuencia precisa y con continuidad. En cada reunión se comparten las vivencias y experiencias individuales, a la vez que se monitorean de cerca entre sí, tanto cuando la persona evoluciona, como cuando recae. La disciplina es clave. Estos espacios tienen varios denominadores en común: la escucha, el respeto, la confidencialidad estricta y el acompañamiento por un par, con su disposición para apoyarse y recurrir cuando sea necesario.

GRATIS

Pero hay otro rasgo que es crucial para encauzar esta dinámica frente a cualquier situación desafiante de la vida: la ausencia del juicio de valor sobre las conductas de las personas. Por lo general en la vida vivimos etiquetando, juzgando y buscando definir a los demás (y a nosotros); sin embargo, en el funcionamiento de los grupos no funciona de esta forma, ya que se evita todo tipo de victimización y de estigmatización.

HOY EXISTEN GRUPOS DE AUTOAYUDA EN TODO EL MUNDO. FOTO: WORDPRESS.
  • 10 preceptos de grupos de autoayuda que podemos aplicar a la vida cotidiana.

Como cada temática adopta diferentes formas, van cambiando los encuadres y los preceptos que utilizan, aunque la mayoría se basan en los de Alcohólicos Anónimos (AA) y sus célebres 12 pasos. Esta organización menciona la figura de “dios” (así, en minúscula, aunque también en mayúscula, según las fuentes) como un ente superior a la que se encomienda la persona. En este artículo, si lo crees necesario, puedes reemplazar ese término o cualquier otro, por el que mejor funcione para ti. Ya a mediados del 1800 había algunos médicos que reunían a dos o más pacientes con una patología en común para acompañarse y conversar. Uno de ellos era el francés Émile Coué, a quien se atribuye haber creado la metodología de las afirmaciones positivas.  Hoy existen grupos de autoayuda en todo el mundo, y basta con buscar en internet para ubicar el más cercano: siempre encontrarás la puerta abierta.

Aquí van diez preceptos extraídos de algunos de estos espacios para que también los puedas aplicar en tu día a día:

  1. “Deja la lupa, mira al espejo” Esta frase es utilizada frecuentemente en grupos de adicciones de cualquier tipo. Invita a que empieces a ampliar la observación de lo que te pasa más allá de tu propio ombligo, para que logres ver cómo afecta tu comportamiento a la gente que tienes alrededor. Te aporta perspectiva e invita a una toma de consciencia.
  2. “El valor primordial es el respeto por los ritmos de cada persona” Según refiere Juan José Lamas Alonso en su obra “Perfiles y grupos de autoayuda”, es una regla de grupos de psicoterapia que habla acerca de respetar el tiempo personal de los procesos, las decisiones que toma cada uno y la forma de llevar a la práctica lo que se va descubriendo. Nos enseña a ser pacientes y acompañar sin invadir, y a ser contemplativos con el hecho de que no todos tenemos las mismas herramientas ni ritmos para procesar las situaciones.
  3. “Sin temor, hicimos un sincero y minucioso examen de conciencia”. Se trata de uno de los doce pasos originales de AA, del que podemos aprender a observar, examinar y hacer un análisis en el plano más profundo de nuestra consciencia sobre comportamientos o formas de actuar que tenemos que, quizás, necesitemos revisar. Este es un excelente primer paso para empezar a generar una transformación en cualquier aspecto: darte cuenta.
  4. “Cada miembro habla por sí mismo y de sí mismo”. Volviendo a los grupos de terapia, este pilar refleja que necesitas apoderarte de tu comunicación, asumiendo tu propia experiencia e historia. También, de escuchar respetando lo que la otra persona dice. En los grupos el foco es la persona: no los acontecimientos de afuera, ni las personas que tiene en su vida, ni los motivos que cuenta. Lo que vale es su historia, su testimonio, su click en la mente para tomar consciencia de las limitaciones y desafíos. Una forma de aplicarlo en la vida diaria consiste en que, en vez de echar la culpa o desviar responsabilidades hacia los demás, siempre hables de ti, de tu historia y experiencia. Así eliminarás la tendencia al chisme y te centrarás, por ejemplo, en lo que sientes o en lo que percibes.
  5. “Sólo por hoy”. Posiblemente hayas escuchado esta frase en distintos contextos; significa que los cambios en nuestras actitudes y comportamientos requieren de ser constantes un día a la vez. Sólo un día a la vez. La mayor de las presiones que te puedes poner es querer hacerlo velozmente “y ya está”. El asunto es que no hay recetas instantáneas para el progreso personal: es necesario transitarlo un paso tras otro. Por eso se requiere valentía y determinación para hacerlo sólo por hoy. Y mañana otra vez; y así sucesivamente. ¿Cuánto tiempo? El que sea necesario.
  6. “Hicimos una lista de todas las personas a quienes habíamos perjudicado, y estuvimos dispuestos a reparar el mal que les ocasionamos”. Pedir perdón con honestidad y sinceridad ante las personas que puedes haber herido de alguna forma mediante tu comportamiento, y asumir la reparación de los daños que pudieses haber ocasionado, es lo que sintetiza este paso de Alcohólicos Anónimos. Lo mismo puedes hacer en tu vida diaria, y asumirlo con compromiso, reparando situaciones del pasado: puedes concretarlo con una llamada, una carta, e incluso si la persona ya no está físicamente, escribir una nota y quemarla, simbólicamente. La sugerencia es que los temas estén completos dentro de ti, y esclarecidos al máximo posible con los demás.
  7. “Admitimos que éramos impotentes ante el alcohol y que nuestras vidas se habían vuelto ingobernables”También AA nos recuerda que no somos infalibles y perfectos: somos seres humanos en construcción permanente. Hay situaciones de impotencia que pueden llevarte a límite, y quizás eso provocó un resultado no deseado para ti, ni para los demás. La palabra clave en esta frase es “admitimos” como llave a una puerta de toma de consciencia si es que lo quieres hacer.
  8. “Toda conducta es neutra: no es ni ‘buena’ ni ‘mala’” La realidad, en sí, es neutra. Lo que le da el calificativo de bueno o malo es la interpretación que haces de los acontecimientos, y, seguidamente, el tipo de emoción relacionada. Al recordar que la neutralidad siempre está presente, aprenderás a tomar esta posición para observar mejor lo que sucede. ¿Para qué? Para evitar reaccionar en automático a lo que no coincide con tus expectativas. Si lo practicas tendrás perspectiva y más información disponible para decidir.
  9. “Soy una persona en recuperación para toda la vida.” Esta frase que utilizan miembros de diferentes grupos tiene que ver con que el proceso de mejorar y superarnos no tiene límites. También, que requiere vigilancia eterna, porque en cuanto te descuidas, puedes recaer en comportamientos que no te favorezcan. En la vida cotidiana podemos asumir que somos eternos aprendices y practicantes de las mejores formas que encuentres para transformarte en un ser más evolucionado y responsable por tus hechos, dichos y pensamientos.
  10. “Habiendo logrado un despertar espiritual como resultado de estos pasos, tratamos de llevar este mensaje a otras personas y practicar estos principios en todas nuestras acciones” Este es el último de los pasos originales del grupo de personas adictas al alcohol. Se refiere a que se necesita trabajar con constancia en una secuencia progresiva y positiva en la superación personal, para lograr una conexión con el despertar espiritual.
SE NECESITA TRABAJAR EN LA SUPERACIÓN PERSONAL. FOTO: BLOGSPOT

Podemos entenderlo como conectar con tu ser y tu consciencia plena, lo que te ayudará a actuar de una forma diferente a como lo hacías en el pasado. La invitación que nos dejan los grupos de autoayuda es a compartir el mensaje de tu experiencia practicando los principios diariamente. Allí radica la clave del éxito: convertirlos en un hábito saludable a tu favor. Hábitos que también tendrán un gran impacto en el entorno donde te mueves.

 

 

 

 

[fastcarousel_id id=”8232″]

Abidemi: So Rory, in the last conversation we were talking about changing your personality and you never said what you thought of that.

Rory: Well, I think, I think when you learn a language often your personality does change. I notice with my students that they often seem quite different when they speak English to when they speak Japanese. I’m not sure if that’s a language thing or a cultural thing. But I mean you speak more than one language.

Abidemi: Yes, I do.

Rory: Do you think your personality is different in each language?

Abidemi: That’s a really good question. Just thinking of it right now, I think maybe for me it’s more a question of the culture because I think when I am in an environment where I’m expected to be more extroverted, I tend to try to live up to that.

Rory: Right.

Abidemi: I tend to try to be more cheerful, more open, more friendly or friendlier, I should say. But when I’m somewhere where I know that it’s expected of me to be quieter, I do tend to become more quiet.

Rory: Right.

Abidemi: So I don’t know. That’s a really good question.

Rory: And do you think there might be something in languages which make them like a more extroverted language or a more introverted language? Like I think about Italians – maybe it’s a stereotype of Italians, but they seem to be very extroverted and the language seems to help them in that extroversion.

Abidemi: That’s true. That’s very true. That’s a good question because I’m just trying to think of culture and languages in general, and there’s that debate of how cultures and languages are intertwined. Is it the culture that came first or is it the language that made the culture the way it is. So I don’t know. I really don’t know. But I would love to read more research and find out.

Rory: Yeah. I mean, I noticed since I moved to Asia, to countries like Japan and Korea, the people do seem more introverted and the language also seems more introverted. So I wonder if the language or like you say, I wonder which came first, the language or the culture?

Abidemi: And I think to add on to that, when I think of Asian students that I’ve noticed speaking English, which to some people is a more extroverted language, they always seem more confident.

Rory: Yeah.

Abidemi: They seem friendlier. They seem more open to talking about themselves, their family life. But when you talk to them in their native language, it seems like they revert back to their cultural norms which would probably be less…

Rory: Right, yes.

Abidemi: Yeah, so maybe there is something there.

Rory: Yeah. And I guess the culture over here in Asian countries is people are less likely to share information. There’s less – I mean, in the West especially recently, there’s quite a pressure on you to be more open.

Abidemi: That’s true.

Rory: Whereas maybe in Korea, Japan and China, people are more closed and just have different boundaries.

Abidemi: I’m just trying to think of African countries, like being a Nigerian myself, we’ve had the issue of colonization and where the Western British culture is colorized. So coming from that aspect, I wonder before how we were. Were we more introverted? Because in a lot of ways we’re very similar to Asian cultures and Asian values. We have a lot of that as well.

But now it’s true that being able to speak English and express yourself in a more Western way is a lot. It weighs a lot. It means a lot, so people really enjoy that. People really take their value from that. So yeah, I think it’s a really interesting topic.

Rory: Because I mean people often see England or British people as a bit introverted and a bit quiet, a bit cold and yet we share the same language as America. And people tend to think that people from North America are quiet brash and extroverted.

Abidemi: That’s true.

Rory: So like I said it’s more cultural than language-based.

Abidemi: Yeah, maybe. Maybe we’ve come to a solution then. We’ve found it. It is the culture more than the language then.

Disfrutar del tiempo de ocio y de familia durante las primeras horas del día podría tener un efecto beneficioso sobre la productividad. ¿Te interesa como emprendedor?

 

 

 

¿Te levantarías a las 5 de la mañana si eso implica mejorar tu productividad como emprendedor?

Los horarios, los hábitos de sueño y el reparto de la jornada laboral son aspectos esenciales para mejorar la productividad de los emprendedores y los negocios. En este contexto, cada vez son más los altos ejecutivos que están poniendo en marcha una novedosa fórmula: madrugar más y dedicar las primeras horas del día a su tiempo de ocio y familiar.

Esta teoría, que bebe del libro de Robin Sharma ‘El club de las cinco de la mañana’, explica cómo los trabajadores y emprendedores que se levantan a esa hora y dedican tiempo a sí mismos al principio de la jornada experimentan grandes beneficios para su conciliación familiar, su salud… Y también sobre su productividad.

Un reciente reportaje de El País relata el ejemplo de un ejecutivo español, que ha puesto en marcha el método de las cinco de la mañana. Se levanta a esa hora, desayuna con su mujer e hijos, medita, hace deporte en la calle o en el gimnasio, regresa a su casa para ducharse y vestirse… Y, como cualquier trabajador, a las nueve de la mañana llega a la oficina.

Para él, el impacto sobre la productividad es inmediato, una vez el cuerpo se acostumbra a los madrugones. “Muchas de las buenas ideas que he tenido y que luego he aplicado en campañas o en negociaciones se me han ocurrido haciendo deporte a esas horas. Para mí ese tiempo es un regalo que yo me hago cada día”, explica.

Aunque, como es evidente, para poder cumplir con esta rutina, los horarios de sueño también deben cambiar. Para poder dormir las ocho horas consideradas como ideales, los emprendedores que lo apliquen deberían acostarse a las nueve de la noche, una hora quizás demasiado temprana para los habituales horarios .

El horario tradicional español lastra la productividad de sus negocios

 

Además, los LATINOS muestran una predilección por el trabajo híbrido. Algo que, sumado a los cambios en el horario laboral, podría marcar el futuro de las condiciones de trabajo. Así, el 32% de los consultados consideran que trabajar tres días en la oficina y dos en casa a la semana es la opción más interesante para la productividad las empresas en el entorno postpandemia que viviremos durante los próximos meses.

Ante la problemática del largo horario laboral, la solución más evidente pasa por reducir los descansos de comidas y cumplir con la jornada estipulada para los trabajadores. Sin embargo, en los últimos meses se viene hablando de varias iniciativas destinadas a mejorar la productividad y aumentar la conciliación.

Por ejemplo, la semana de cuatro días o, yendo más allá, la jornada laboral de siete días. Aunque su nombre puede resultar chocante, el procedimiento es simple: la empresa da al trabajador total libertad para escoger el horario laboral que mejor le convengan durante los siete días de la semana. Además, esta metodología también permite que los trabajadores organicen su jornada laboral en los días que mejor les convenga, entre los tres y los 6,5 días.

Audio Libro Gratis:

 

 

 

Hombre dibujando un cohete

Sam Schreim ha sido su propio jefe durante casi 20 años.

A lo largo de su carrera abrió su firma de consultoría, lanzó múltiples start-ups y asesoró a clientes de alto poder adquisitivo como consultor independiente.

Pero si este empresario de 54 años pudiera regresar al pasado, es posible que nunca hubiera dado el paso de convertirse en un emprendedor por cuenta propia.

“Si hubiera tenido una bola de cristal, nunca habría dado ese salto”, dice Schreim, que vive en Boston.

“Me arrepiento todo el tiempo. Miro hacia atrás y, a estas alturas, habría ganado de forma constante siete cifras como consultor de gestión si hubiera seguido trabajando con las grandes empresas”.

Dejar el trabajo para convertirse en su propio jefe se ha convertido una opción muy popular.

Clientes de SVB frente a una sucursal.

Los principales clientes del fallido Silicon Valley Bank eran “start-ups”.

En 2022, por ejemplo, las solicitudes para abrir un nuevo negocio en Estados Unidos se dispararon a sus niveles más altos desde 2004, con más de 5 millones de nuevas empresas registradas.

Pero como demuestra el colapso del banco estadounidense Silicon Valley Bank en marzo, que dejó a muchas pequeñas empresas sin acceso a sus cuentas, ser fundador conlleva grandes riesgos y responsabilidades, y hace que algunos se arrepientan de haber dejado sus trabajos como asalariados de una empresa.

Schreim aprendió esto de la manera más difícil en la Gran Recesión de 2008.

Entonces se vio obligado a pagar salarios con sus ahorros a un equipo de 15 personas. Acumuló noches de insomnio y enormes deudas.

Las start-ups que ha lanzado últimamente fracasaron e, incluso ahora, como emprendedor que combina la consultoría independiente con la escritura de libros y el desarrollo de productos basados en la información, a menudo mira hacia atrás con pesar por no haber continuado con su trabajo en una gran consultoría de gestión en Beirut, Líbano.

Sam Schreim

Emprender no es tan fácil como algunos lo pintan.

“Mis amigos me envidian”, dice.

“Pero ellos no saben por lo que paso. Todo emprendedor adopta riesgos, y el mundo los necesita, pero no es un estilo de vida fácil”.

No es raro que la realidad de administrar su propio negocio choquen con las expectativas, dice la asesora laboral de Reino Unido, Ayesha Murray.

Poco realistas

“Como dueños de negocios, queremos tener éxito, pero a menudo tenemos expectativas poco realistas desde el principio en cuanto a las cifras de ventas, los ingresos o el tiempo que hay que dedicar”, señala.

“Si has tenido una carrera exitosa antes de comenzar una empresa por tu cuenta, podrías pensar que cualquier cosa que intentes después también saldrá bien”.

A esta creencia se suma el riesgo de comparar la dura realidad de tu propia experiencia como empresario con las experiencias aparentemente prósperas que vemos en las redes sociales.

Catherine Warrilow

Catherine Warrilow volvió a una empresa como asalariada

Ese fue el caso de Catherine Warrilow, que creó su propia agencia de relaciones públicas en 2006, después de decepcionarse con la jerarquía de un lugar de trabajo tradicional.

Visto desde fuera parecía un movimiento en la dirección correcta.

La agencia se convirtió en un negocio exitoso, con siete empleados y clientes importantes.

“Pero nunca me desconectaba”, dice Warrilow de 43 años.

“Me sentía abrumada y ansiosa todo el tiempo. Nunca sentía que las cosas eran suficientemente buenas”.

El estrés la convirtió en “una fanática del control total”, siempre microgestionando a su equipo.

No era lo que había imaginado.

“Mi idea equivocada más grande fue creer que ser mi propio jefe me daría libertad, que podías ir y venir cuando quisieras y establecer tu propio horario”, dice.

La realidad era que la vida tenía que adaptarse al trabajo, y los clientes esperaban que ella estuviera disponible constantemente.

Por eso, en 2015, después de que uno de sus posibles clientes le ofreciera un trabajo, esta madre de dos hijos decidió abandonar la empresa.

“El día que decidí no seguir trabajando por cuenta propia fue probablemente uno de los mejores días de mi vida profesional”, dice.

Aliviada por dejarlo

“Sentí como si me hubiera quitado un gran peso de encima”.

Ahora la directora gerente de la compañía de viajes daysout.com, dice que disfruta de muchas de las libertades que esperaba de la mano del espíritu empresarial.

Puede gestionar su tiempo mejor y terminar temprano algunos días para encontrarse con un amigo y tomar un café.

En cuanto a Schreim, seguirá siendo su propio jefe por ahora.

Una mujer hablando por teléfono

Montar tu propia empresa conlleva muchos riesgos.

Aunque intentó trabajar a tiempo completo para una gran empresa en 2017, simplemente no logró hacer la transición.

“De repente, me encontré despreciando tener un jefe por encima de mi, tener que reportarme al trabajo y tener que lidiar con tareas administrativas”, dice.

Sin embargo, afirma que es posible que estos elementos nunca le hubieran molestado si simplemente nunca hubiera sido antes su propio jefe.

Por supuesto, hay muchas historias de éxito, y muchas personas nunca mirarían hacia atrás.

Aun así, Schreim se muestra cauteloso a la hora de animar a cualquier otra persona a seguir sus pasos: “Cualquiera que quiera dar ese salto al espíritu empresarial debe ser consciente de los altibajos”.

* Si quieres leer el artículo original de BBC Worklife, haz clic aquí.

Línea

Fuente: BBC

 

Puedes participar en conjunto (Opcional) en varias estrategias adicionales para ayudarte a desarrollar tu estrategia de marketing cruzado,

  • Anuncios de Instagram & Facebook

Puedes comercializar tus productos o marcas rápidamente a los usuarios de Gmail, enviando mensajes directamente a su bandeja de entrada mediante los anuncios de Facebook. Se trata de una estrategia rentable que ayuda a incrementar tu presupuesto de Facebook y garantiza que la mayor parte del presupuesto sea utilizado por los clientes que ya se han interesado en tu mensaje.

  • Remarketing

Después de implementar los anuncios de Google y Facebook, asegúrate de haberte ocupado también de otra posible estrategia. La creación de listas de remarketing para anuncios de búsqueda es fundamental para dirigirte a posibles clientes. Puedes crear un remarketing según los resultados de tu lista de Facebook.

  • Contenido personalizado

Hablar sobre experiencias personales también puede ser crucial para aumentar el conocimiento de la imagen de tu marca y desarrollar la confianza hacia tu audiencia. Si agregas contenido personalizado en tu anuncio, hablando de tus experiencias y ganancias, de lo que tenías y lo que tienes ahora, crearás una imagen destacada de tu marca y esto te hará destacar de cualquier competencia.

  • Integrar nuevas tecnologías

Es imposible lograr un gran éxito sin el uso de nuevas tecnologías ․ Puedes mantenerte fiel a tus objetivos principales y aún tener oportunidades de personalización, implementando la plataforma CRM y el software de análisis de datos en tu estrategia.

 

  • Websites & Manejo de Redes Sociales y muchas cosas más…

 

 

 

 

La cubana ayuda a que cachorros sean alojados en buenos hogares

 

 

La cubana Zahina Porto, llegó a Estados Unidos con apenas 25 años, logrando a través del tiempo dar pasos firmes, estudiando, independizándose y sacando adelante su propia empresa.

Zahina, quien posee un Bachelor en Administración de Negocios con especialidad en Negocios Internacionales, se inspiró en ‘el cambio enormemente positivo que tenemos los seres humanos con la llegada de una mascota a nuestro hogar’ para crear su proyecto de Puppies By Z, siendo esto su motivación además para ponerle todo su empeño día a día.

Puppies By Z inicia en el año 2021, totalmente independiente y en medio de mucha incertidumbre, la misma que ella describe como ‘el temor que tenemos todos cuando apostamos a algo y sabemos que depende solamente de nosotros mismos para sacarlo adelante […] no ha sido fácil, pero ha valido la pena’. Sin embargo sus sueños se convirtieron en todo un éxito lo que la llevó a abrir una segunda locación.

 

https://alianzaempresarial.online/2020/12/01/ofertas-online-la-cuponera-digital-es-una-plataforma-de-cupones-gratuitos/

Actualmente, Puppies By Z cuenta con dos locaciones en el estado de Florida, donde puedes adquirir un cachorro sano y feliz, ofreciendo confianza y tranquilidad en cada paso, al momento de adquirir alguno te entregan los documentos donde está plasmado de dónde viene esa mascota, e incluyen la primera consulta médica donde es chequeado por un veterinario registrado verificando que está 100% saludable.

Se encargan que estos cachorros no vengan de criaderos inhumanos o ilegales y a la vez de alojarlos en buenos hogares, siendo todo un proceso ‘complicado pero hermoso’ detalló la influencer.

 

 

 

Resaltando el hecho de que ¡nunca te sueltan de la mano! Su servicio atención al cliente post-venta te permite tener siempre su ayuda, guía y apoyo a lo largo de la vida de tu mascota, también un spa en Puppies By Z donde tu cachorro puede disfrutar de un día de relajación, corte de cabello, masaje y más.

Además, Zahina, quién cuenta con una maestría en Ciencias en Dirección Hotelera y Atención al Cliente, crea el proyecto Ángeles y Guardianes, dónde cada mes Puppies By Z entrega un perrito a un niño que tenga una condición especial sin costo alguno, algo que disfrutan al máximo y llena sus corazones, ‘es algo maravilloso tanto para el niño y su familia como para el cachorro’ menciona.

Contando con el apoyo de su familia, padres y hermana principalmente, la influencer y empresaria continúa este año 2023 con nuevos proyectos y enfocada en seguir dedicándole sus días al crecimiento de Puppies By Z.

A Zahina se le puede encontrar en Instagram con el usuario @puppies_by_z, dónde podrás disfrutar de tips y consejos para el cuidado de tu mascota, y si deseas adquirir una, tienes ambas sedes.

Fuente: Diario Libre

SÍGUENOS:

**AHORA FORMA PARTE DE LA ALIANZA EMPRESARIAL

 

Loading headlines...